LA VUELTA AL MUNDO EN EL 2013…(PRIMERA PARTE)…

LA VUELTA AL MUNDO EN EL 2013...(PRIMERA PARTE)...

LA VUELTA AL MUNDO EN EL 2013…
(PRIMERA PARTE).

El 2013 no ha sido un año de mucha diplomacia. Cuando sus dos primeros meses terminaron su tránsito apacible la primavera anticipaba derrumbes y ascensos. Todo lo que se venía vaticinando desde hacia años se centró en un mes de golpe y porrazo. Latinoamérica sería para Marzo el epicentro. La muerte del líder bolivariano Hugo Chávez y la elección del primer Papa Latinoamericano ocurrieron con sólo 8 días de diferencia.

Para muchos Chávez ya había regresado de La Habana difunto días antes. Historia que será develada con el paso de los tiempos, si es que la defunción certificada tiene algún significado en estos casos en que la muerte de un líder constituye el nacimiento de un idealismo fanático amparado en la sobreexposición de los ideales. El mismo día que murió Chávez nació el Chavismo, y lo demás es harina de otro costal, y el vacío político es otra arista, en la que el abismo consciente que dejan quienes aman el poder perpetuo; terminan señalando como sucesor al perro fiel que más pruebas de incapacidad demuestre.

El caso de Jorge Mario Bergoglio fue sorpresa para todos. Aunque su nombre se manejaba como parte de la curia, no es menos cierto que tras la renuncia de Benedicto XVI todo podía ocurrir en la viña del señor. No faltó quien asegurase que Hugo Chávez influyó en la decisión de Cristo para la elección de un Papa Sudamericano. Bergoglio nunca pareció para nada ser favorito por múltiples razones y tendencias manejadas en el menos democrático de todos los estados del mundo: El Vaticano; donde nadie puede determinar hasta donde llegan los poderes humanos y cómo es que intervienen los divinos. Es la primera vez en la historia del catolicismo moderno que ocurre una renuncia de este tipo, asumida por muchos como expresión de valentía, y por otros como muestra de las contradicciones internas y los escándalos de la iglesia. Un Argentino de mucho carisma asumía las riendas del Vaticano, exigiendo austeridad y sacar la iglesia a las calles.

Abril fue fatídicamente para Boston. Su maravillosa maratón estuvo pasada por sangre. 2 muertos y más de 24 heridos contrariaron la masividad de un acontecimiento que cada año impulsa los deseos de la vida. Tras una cacería se determinó que los responsables de este hecho fueron dos jóvenes de origen Checheno. Uno de ellos fue alcanzado por las balas y murió como parte de la persecución policial. El otro fue arrestado. Chechenos que han vivido entre metrallas antes y después. Pisoteados por Soviéticos antes, Chinos luego y Rusos después; hasta que en 1993 se declararon independientes, aunque sin ser reconocidos por ningún estado del orbe, lo que convirtió a los Chechenos en parias huyendo tristemente de su región convertida abruptamente en país. Hijos de expatriados son los asesinos de Boston.

Mayo hizo caso omiso de sucesos agitados. Fue un mes de pocos estremecimientos. Primavera de tranquilidades. Un mensuario que esperaría otras señales de paz. Y llegaron en junio de súbito. El regreso de los reformistas al poder en Irán ponía fin a la era de Ahmadinejad a quien le entretenía mucho poner caliente la guerra fría y saborear las acciones nucleares con supuestos fines pacíficos, ostentándolos como si no lo fueran. Para Ahmadinejab decir No a Obama era desayunar en La Habana, almorzar en Caracas y escoger postre en Quito. Pero esta selección de recetas exóticas cambió su curso cuando los iraníes decidieron elegir a Hasan Rohani en primera vuelta como expresión de un deseo de cambio, que les permitiera negociar con el mundo y diversificar propuestas de intercambio, quitándose de encima el cartelito de terroristas y agitadores de armas nucleares.

Julio fue de excitaciones y golpes. Egipto, el de la primavera Árabe y los Golpes de estado por arte de magia, derrocó a Morsi con el apoyo del ejército, como para patentar la idea de que Hosni Mubarak. es el único pastor, que ha logrado que las ovejas egipcias tengan pasto aún en tiempos de sequía y perpetuidad de poder.
Ojo: Muhamed Mursi duró poco menos de un año. Fue el primer presidente electo democráticamente en Egipto, pero Mursi reprimió a su propio rebaño, cobró la vida de miles de sus simpatizantes, encarceló a más de dos mil, y lo peor: incluyó en su lista de afectados a dirigentes de los hermanos Musulmanes. Mursi demostró que su torpeza política atesoraba profundidades oceánicas. Durante todo su período absurdo tuvo al mundo en vilo. Desconocía al país del cual debía regir sus destinos. No se detuvo a pensar lo que significa un conflicto de tales dimensiones en el oriente revuelto y brutal del cual Egipto es llave corregida con múltiples combinaciones…

Los sucesos de Agosto a Diciembre aparecerán en la siguiente edición…CONTINUARA…

One thought on “LA VUELTA AL MUNDO EN EL 2013…(PRIMERA PARTE)…

  1. No le temes a escribir lo que piensas tan libremente, recuerda que siempre hay un ojo que te ve,, o que te lee, felicidades por la primera parte de tu articulo, espero por la segunda, y feliz navidad.

Leave a Reply

%d bloggers like this: